martes, 19 de noviembre de 2013


 Lombricultura




“Es una actividad que recicle desechos orgánicos produciendo un abono natural y carne rica en proteína animal, utilizando para esto lombrices especialmente adaptadas APRA vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio.”[1]
Para un lombricultivo se debe preparar el medio donde se irán a sembrar las lombrices, depende el tipo de cultivo que se piensa montar. Puede ser: casero, comercial, de investigación de acuerdo al número de lombrices. La cantidad de desechos disponibles en la instalación y que se pueden administrar en forma adecuada a las lombrices, es un factor importante para el éxito del cultivo.
Un cultivo a gran escala se ubican en esas similares alas utilizadas en los cultivos de hortalizas 1.20 mts de ancho x 3.00 mts de largo dejado entre hileras espacio para que la persona encargada del mantenimiento del cultivo se pueda movilizar y buen drenaje para evitar encharcamientos en épocas de lluvia y retirado de ruido y paso de vehículos, puesto que las vibraciones impiden una normal reproducción. En la alimentación se acostumbra utilizan mezcla de tipo estiércol como fuente de nitrógeno con complemento cascarilla de arroz, café, soya o cualquier tipo de material vegetal rico en celulosa. Mezclados de estiércol con fuente de celulosa se espera un tiempo que varía según el clima de 1 a 3 meses, llegando a un promedio de 6.5 a 7.5 ºC. Generalmente se siembra pocas lombrices las cuales les lleva control durante unos 5 días observando su actividad, número y posible presencia de huevos (capullos), estas requieren buena humedad y cuidado en lo referente a control de depredadores, como serían ranas, pájaros, ratones y hormigas que las persiguen como base de su alimentación.
Se calcula que la población se duplica cada 3 meses, es decir, se si inicia con 300 lombrices por metro cuadrado, al año se deben tener unos 4.000 individuos.




La lombriz roja californiana se puede explotar bajo dos modalidades:
·        Explotación Ecológica:
·         
Es aquella que tiene por finalidad la transformación de sustancias orgánicas residuales o molestas como son: residuos industriales, fangos, etc. El humus obtenido en explotaciones es de baja calidad, que contiene una flora bacteriana muy pobre y además puede contener una considerable proporción de metales pesados tóxicos. No es aconsejable utilizar este humus para cultivos.
·        Explotación Productiva:

·       
-
·         
Tiene por finalidad el aprovechamiento de los productos de la lombriz: humus y carne. El humus procedente de la explotaciones es de excelente calidad, dependiendo del tipo de materia orgánica que se suministra como alimento, que consiste en estiércol de diferentes especies ganadera.
Este humus contiene una flora bacteriana riquísima (hasta 2 billones de colonias de bacterias activas por gramo de humus, que da lugar a una gran variedad de enzimas que actúan como elemento corrector de los suelos.

El lecho es el hábitat o medio donde vive y se reproduce la lombriz .
El compost es preparado con desechos orgánicos, lo que permite la asimilación óptima por parte del sistema digestivo de la lombriz.
Estos compuestos obtenidos generalmente como subproductos o materia sobrante de procesos agrícolas e industriales, son de poca utilización y crean en la mayoría de casos problemas por el espacio ocupado y la contaminación que puedan causar. El 40 % restante debe componerse de residuos de cosechas vegetales, papel cartón, rastrojos, plumas, cáscaras de huevos, conchas de frutas y de hortalizas, fango de cloacas, residuos de industrias de alimentación, etc.





Antes de incorporar estiércol a los lechos en forma de sustrato como alimento, es necesario comprobar su acidez. El alimento de las lombrices deberá tener un pH entre 6.5 y 7.3.
Existe dos métodos usuales para medir el pH de la muestra del alimento que va a suministrar a la lombriz, se introduce un trozo de este papel entre estiércol humedecido dentro de la mano cerrada durante 20 a 30 segundos, pasado ese tiempo se abre la mano y se comprueba que el papel tornasol ha cambiado de color, se compara con una tabla de color para apreciar el pH correspondiente a la muestra.



Las lombrices no tienen dientes, por tanto no pueden comer el alimento seco. La humedad óptima del sustrato o alimento va del 70 al 60%. Este grado de humedad se comprueba al comprimir un apuñado de estiércol en la mano y comprobar que está totalmente húmedo, no suelta agua.
Una humedad superior al 85% resulta perjudicial.















Se sitúa alrededor de los 20 ºC. Cuando esta desciende por debajo de los 14 ºC, se debe aumentar la capa de alimento aportado en la superficie de los lechos con el fin de aislarlos de las temperaturas exteriores. El calor excesivo es perjudicial para la lombriz.


El sustrato debe tener una altura de 10 a 15 cm y puede estar compuesto por alguna de las siguientes mezclas:
·        Estiércol: 8 partes + 2 partes de cartón o papel.
·        Estiércol: de bovino, caprino, ovino, conejo, curi deben tener 8 partes.
·        Estiércol: 7 partes + 3 partes de cáscara de cacao o cualquier vegetal.
·        Estiércol: 8 partes + 2 partes de cerezo de café previamente descompuesto.
·        Estiércol: 7 partes + 3 partes de residuos orgánicos de cocina.
·        Estiércol de equino sin otra mezcla.
·         
SIEMBRA DE LOMBRICES




Antes de colocar las lombrices en el medio ya preparada con todas las especificaciones respectivas, se hace la prueba de supervivencia, se siembra 50 lombrices. Si después de 24 horas las lombrices han profundizado, se puede sembrar el resto, y si no han sobrevivido existe alguna falla en el compost, por lo tanto debe revisar todos los aspectos tratados anteriormente. Estas fallas pueden ser:
·        Alto o bajo pH en el medio de cultivo.
·        Exceso o carencia de humedad.
·        Alta temperatura por falta de descomposición de los materiales que conforman el lecho o la cama.
Para la siembra de las lombrices se coloca en hileras, para que ellas mismas busquen el sitio donde existan las condiciones ideales para desarrollarse y multiplicarse.




Observe que el comportamiento de las lombrices y aprenda a detectar y a evitar los enemigos del cultivo, como son las hormigas, ratones, cucarachas, pájaros, gallinas o cualquier animal carnívoro que pueda dañar la siembra de lombrices.




A la semana o a los 15 días, se empieza a suministrar comida fresca previamente preparada con todas las recomendaciones, en capas de aproximadamente 10 cms; se debe procurar suministrar alimento bien balanceado.
Cuando la cama está en fase de desarrollo, la cantidad de alimento suministrado y la producción de humus serán menores, durante esta fase se retiran las lombrices adultas, que son las que tienen mayor consumo.



La recolección de lombrices para la venta o cualquier otra actividad se puede efectuar en forma manual aumentando los costos pero evitando daños en estas, esta tarea la puede realizar cualquier persona, para ser cultivador se requiere de buena voluntad y algunos conocimientos.
La cantidad de lombrices a utilizar, diferentes tamaños de empaque y construcción de cajas para su envío, frasco en los que se consume el kumis. Son ideales para envío de pequeñas cantidades de lombrices.
Las lombrices se deben enviar con un poco de alimento para que además de darles resistencia, les sirva de protección durante el viaje y pueden consumir durante el trayecto.
El transporte depende de la distancia, siendo preferible aérea, especificando en la caja lo delicado del contenido.
Nombrecientifico: Lumbricusrubellus.
Especie de lombrices
En las especies de lombrices utilizadas en lumbricultura se buscan una seríe de características que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:
·        Ciclo de vida corto
·        Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.
·        Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc.)
Las características ecológicas de las diferentes especies harán más apropiado su uso según en que localizaciones geográficas y para que objetivos.
E. foetida, L. rubellus, E. Andrei, E. hortensis, L. castaneus se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente con vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol.
Podemos hacer una descripción somera de las características de algunas de estas especies citadas:

Eiseniafetida

Artículo principal: Eiseniafetida.
Especie de uso tradicional en sistemas de casa + establo inferior para compostaje de excrementos de animales + cama de paja. Crecimiento óptimo a temperaturas entre 15 y 25 ºC, humedad entre 80 y 90 %, buena aireación, pH óptimo entre 5 y 9., [amonio] < 0,5 mg/g, [sales] <0,5 mg/g, residuo 1:8-16.

Eudriluseugeniae[

Especie grande, de crecimiento elevado, pero baja tasa de reproducción, temperatura óptima 40 ºC, buena en/para países tropicales.

Dendrobaenaveneta

Zonas templadas ´humedas, como la latitud de España.

Perionyxexcavatus]

Especie asiática, de talla pequeña.

Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.

La lombricultura y sus ventajas

La lombricultura es una actividad basada en criar a una especie domesticada de lombriz (Eiseniafoetida)como una herramienta de trabajo, obteniendo como resultado lombricompuesto, carne y harina de lombriz.
La lombriculrura se puede aplicar en vario ámbitos, principlamente en:
Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la ecología que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.
Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.
La lombricultura como una actividad empresarial, con la finalidad de obtener composta para su comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o para el tratamiento de residuos.
Ventajas de la lombricultura
  • El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir de los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada en el mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.
  • Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa, mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre ellos Africa, Arabia y Asia.
  • La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo.
  • Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal.
A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.

  • Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganaderia de proteínas de alta calidad y bajo costo.
  • Para un productor agropecuario, la cria de lombrices puede ser doblemente benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.
  • Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el humus para fertilizar sus tierras.
  • El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica deportes como golf, fútbol, etc.
  • La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.
  • La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para peces, como complemento proteíco para aves, peces, ranas, cerdos.
  • Por sus propiedades , existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la alimentación humana.
  • De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
  • Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.

                              Biotecnología

                                        
basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos(hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
Introducción
Se entiende por lumbricultura1 las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo,[cita requerida] tales como la permeabilidad, la retención de humedad o elintercambio catiónico.




[1] Tomado de www.lombrizcaliforniana.com
bibiografiasdeimagenes :

http://www.actiweb.es/viveloverde/imagen49.1103280748


No hay comentarios:

Publicar un comentario